El Salar es ideal para los que gustan de la fotografía y el turismo de aventura es un lugar magnifico para disfrutar de la tranquilidad, es un lugar donde uno puede encontrarse con uno mismo y poder disfrutar de un mundo sin igual.
En el Salar se disfruta de un paisaje similar a la de las regiones polares en las que se funden el azul y el blanco cuyos reflejos generan en el horizonte imágenes de cerros invertidos y un horizonte salino hacen de este lugar uno de los mejores sitios para los amantes de la fotografía
Como toda gran obra de la naturaleza, tiene sus más variadas leyendas. A
nosotros nos gusta contar, particularmente, aquella que nace de la
cosmovisión andina y que tiene su origen en el Volcán Thunupa.
Conducir en medio de este lago de sal es una experiencia extraordinaria,
sobre todo durante el invierno, cuando el azul intenso del cielo
contrasta con el blanco brillante de la costra de sal. Cuando el tiempo
está nublado se produce el efecto “White – out”, donde el horizonte se
difumina hasta desaparecer, haciendo imposible el poder diferenciar la
tierra del cielo.
Pueblo de Uyuni, localidad en la cual se encuentra “el cementerio de trenes” que presenta los restos más importantes de maquinaria de ferrocarril que datan del año 1890.
Isla Pescado o Cujiri, se encuentra a 74 kilómetros de Colchani, se encuentra en el centro mismo del salar exhibiendo un pintoresco paisaje rocoso. La superficie de granito y tierra orgánica permitió que una especie de cactus gigante de aproximadamente 6 metros de altura, haya desarrollado un ecosistema interesante. Es uno de los mejores sitios para la toma de fotografías de la isla y del Salar.
Isla Incahuasi, está formada sobre los restos de un volcán de caliza petrificada. En la isla se han identificado 7 sitios arqueológicos de tipo Tiwanakota, 2 ruinas Incas, 30 cavernas y 12 túneles naturales. Tiene, asimismo, un bosque de cactus que constituye un sitio extraordinario para la fotografía y la contemplación del paisaje del Salar de Uyuni.
Pulacayo, está ubicado a 22 kilómetros de la población de Uyuni, a fines del siglo XIX constituyó el centro de producción de plata más importante del país.
Colchani o "Puerto Seco", representa el acceso principal a la costa salina debido a que se encuentra a orillas del Gran Salar, donde se puede observar la intensa actividad de extracción de sal en forma rudimentaria.
Reserva Nacional Eduardo Avaroa, ubicada al sur del Departamento de Potosí, alberga extraordinarias lagunas de colores: Laguna Colorada y Laguna Verde, géisers y pozos geotérmicos de sorprendentes formas y una enorme diversidad de flora (102 especies). Este increíble ecosistema permite apreciar una interesante fauna endémica como la Soca Cornuda y el flamenco James que conviven con las variedades de flamencos Andino y Chileno.
Conducir en medio de este lago de sal es una experiencia extraordinaria, sobre todo durante el invierno, cuando el azul intenso del cielo contrasta con el blanco brillante de la costra de sal. Cuando el tiempo está nublado se produce el efecto “White – out”, donde el horizonte se difumina hasta desaparecer, haciendo imposible el poder diferenciar la tierra del cielo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario